Ola de suicidios: En lo que va del año Parral registra 6 casos con “Efecto contagio”

En intervalos no mayores a 2 días se detonó la incidencia de suicidios con lo que se sustenta la grave problemática


Parte 2 de 3

En Parral se comprobó que el “efecto contagio” de suicidios es una realidad, ya que en lo que va del año en 6 ocasiones se registra un suicidio y de inmediato en el mismo día o en intervalos no mayores a dos días se registra otro, lo cual se refleja al momento de que se publica una noticia en donde una persona se quita la vida.

De acuerdo a información proporcionada por la Fiscalía de la Zona Sur, de enero a septiembre de 2022 se han registrado 16 casos de suicidios de los cuales 10 son hombres y 6 mujeres, los meses en donde se ha presentado un mayor numero de casos fue en mayo con 4 casos y septiembre con 5 casos.

En medios de comunicación como El Sol de Parral, El Monitor de Parral y Código 13, se dio a conocer la totalidad de los casos de suicidio sumado a los casos registrados en diferentes municipios de la región como Guachochi, Jiménez y Santa Bárbara, además de los intentos de suicidios, luego de analizar dichos datos se encontró lo siguiente:

En el mes de enero se registró un suicidio.

En el 11 de febrero se registró un suicidio y el 14 de febrero una perdona intentó privarse de la vida en el municipio de Jiménez, es decir la diferencia entre un caso y otro fue de solo dos días.

En marzo, el día 9 se registró un intento de suicidio y el 11 un joven se quito la vida en la colonia Che Guevara, nuevamente en intervalo de 2 días hubo hechos relacionados con suicidio, como la noticia de uno de ello fuera el preámbulo para el segundo.

En abril el día 14, se registraron dos suicidios un en Parral y otro en Santa Bárbara, posterior a ello el 23, un nuevo caso de una persona que se quitó la vida, aquí los datos reflejan un contagio inmediato en un mismo día.

El mes de mayo, fue un caso especial, ya que desde el primer día se registró un intento de suicidio, el 3 de mayo una persona decidió terminar con su vida, el día 17 una persona se suicido en Jiménez, y a partir de ese momento se generó una ola de casos, por ejemplo el 20 de mayo en donde se registraron dos suicidios mas, el día 23 se presentó otro caso, el 26 hubo un caso de suicidio en Guachochi, y el 31 de mayo se registró el último caso del mes, en donde se detectó un mayor índice del efecto contagio.

Además derivado del suicidio registrado el 31 de mayo, en junio los días 1 y 2 de junio se presentaron dos casos de intento de suicidio, es decir la imitación continúa en días consecutivos.

En septiembre, el día 11 comienza a registrase un caso de suicidio, de ahí hasta el 18 de ese mes se vuelve a registrar otro caso, posteriormente el 24 de septiembre dos personas se quitan la vida y el 25 un adulto mayor decidió terminar con su vida, por lo que se puede ver de nueva cuenta el efecto imitación del cual hemos estado hablando.

De los datos anteriores podemos decir que en el 90 por ciento de los casos registrados en Parral tienen un efecto contagio, y sea por noticias de suicidios en la misma ciudad, o bien en otros municipios cercanos, en donde los medios de comunicación realizan las publicaciones de los casos, lo cual impacta de manera negativa en este problema de salud pública.

De acuerdo a la Organziación Mundial de la Salud en su documento “Prevención del Suicidio: un recurso para los profesionales de los medios de comunicación Actualización del 2017”, señala que los factores que contribuyen al suicidio y su prevención son complejos y no se los conoce cabalmente, pero hay cada vez más indicios de que los medios de comunicación pueden desempeñar una función significativa en el fortalecimiento o el debilitamiento de los esfuerzos de prevención. Las noticias sobre suicidios pueden reducir al mínimo o aumentar los riesgos de suicidios de imitación. Los medios pueden suministrar información educativa útil acerca del suicidio o desinformar al respecto.

Por un lado, algunas personas vulnerables corren el riesgo de imitar comportamientos suicidas si los medios dan a estos una cobertura extensa, destacada, sensacionalista al describir explícitamente los métodos utilizados para suicidarse, y si aprueban o repiten mitos populares sobre el suicidio. El riesgo es mayor si el suicida tenía un estatus social alto o puede servir fácilmente como modelo de identificación. Las noticias de suicidios que desencadenan posteriores suicidios se suelen repetir
prolongadamente.

Asimismo el documento detalla que por otro lado, la información responsable acerca del suicidio puede ayudar a educar al público sobre este y su prevención, alentar a quienes corran riesgo de suicidio a tomar medidas alternativas y, en general, inspirar un diálogo más abierto y esperanzado. Las historias que describen la búsqueda de ayuda (afrontamiento positivo) en circunstancias adversas pueden fortalecer los factores protectores o las barreras al suicidio y contribuir así a su prevención.

Las notas de los medios sobre suicidios siempre deben incluir información acerca de dónde buscar ayuda, preferentemente de servicios reconocidos de prevención del suicidio que estén disponibles las 24 horas los 7 días de la semana. Los efectos protectores de la notificación responsable de suicidios por los medios de difusión se conocen en la bibliografía científica como “efecto Papageno” por el personaje de la ópera de Mozart La flauta mágica en la que Papageno se quiere suicidar por temor a haber perdido su amor, pero a último momento recuerda opciones al suicidio y elige otra alternativa.